LA CUESTIÓN NÚMEROS
vs. CONJUNTOS

“Podemos definir el número psicológicamente como un arquetipo de orden que ha devenido consciente” (Jung)

“El número se encuentra en otro espacio, no en este espacio” (George Spencer Brown)

“Un conjunto es una agrupación en un todo de objetos distintos y definidos de nuestra intuición o de nuestro pensamiento” (Cantor)



El Problema y sus Enfoques

La cuestión de la naturaleza de los números y su relación con los conjuntos ha sido objeto de debate a la largo de la historia. ¿Un número es un conjunto, un tipo, clase o categoría de conjunto? ¿El concepto de número es independiente del concepto de conjunto? ¿El número es un concepto primario o es un concepto derivado del de conjunto?

Gottlob Frege −el fundador de la lógica moderna, el considerado mayor lógico desde Aristóteles, el precursor de la filosofía analítica del lenguaje y de la filosofía de las matemáticas− publicó en 1884 "Die Grundlagen der Arithmetik" (Los Fundamentos de la Aritmética), de subtítulo “Una investigación lógico-matemática sobre el concepto de número”, en donde expuso su programa logicista, es decir, el intento de fundamentar la matemática sobre la lógica. La aritmética debía seguir los principios de la lógica y no tener principios propios. Como la lógica tradicional no le bastaba para llevar a cabo esta tarea, se vio impulsado a crear una nueva lógica precisa, flexible y potente. Esta filosofía logicista inaugurada por Frege, fue continuada posteriormente por Russell.

Por lo tanto, según esta filosofía, el concepto de número tenía que ser un concepto lógico. Y como, según Frege, el concepto de conjunto era un concepto lógico, intentó fundamentar el concepto de número mediante el concepto de conjunto. Si lo lograba, el concepto de número sería analítico y a posteriori, una concepción contraria a la Kant, que consideraba que tanto la aritmética como la geometría eran sintéticas y a priori, pues están basadas en intuiciones puras del espacio y el tiempo.

Para Frege, la lógica trata de descubrir “las leyes de la verdad”, no las aserciones particulares de las verdades concretas. Y como todas las ciencias tienen a la verdad como objetivo, la lógica es el fundamento de todas las ciencias. Para Frege, las verdades son indefinibles y eternas; para encontrarlas hay que retroceder hasta lo lógicamente simple.

Frege definió el número a partir de:
  1. Propiedad.
    Define propiedad como una función que produce como resultado un valor veritativo (verdadero o falso) para todo objeto que actúe como argumento. “Todo objeto o cae o no cae bajo una propiedad, el principio del tercero excluido, tertium non datur” [Frege, 1998]. Y define objeto como todo lo que no es una función. Propiedad y objeto son conceptos lógicos.

  2. Extensión de una propiedad.
    Es el conjunto de objetos que caen bajo esa propiedad. Se suele denominar “clase”, pero no en el sentido de agregado o colección. Ejemplos: 1) la extensión del concepto “gato” es el conjunto de todos los gatos; 2) la extensión de la propiedad “negro” es el conjunto de todos los objetos negros; 3) la extensión de la propiedad “trinidad” es el conjunto de todos los conjuntos que tienen 3 elementos. Frege se inspiró en la idea de conjunto de Bolzano: un grupo de elementos que comparten una propiedad común.

  3. La propiedad de equinumericidad en conjuntos. Una propiedad F es equinumérico con la propiedad de G cuando los objetos de la extensión de F pueden ser emparejados uno a uno entre sí de forma biunívoca con los objetos de la extensión de G. Los conjuntos que tienen esta propiedad lógica se consideran equivalentes.
A partir de estas 3 definiciones, Frege define un número natural como la extensión de los conjuntos que tienen la misma la propiedad de equinumericidad. Por ejemplo, el número 3 es un conjunto: el conjunto de todos los conjuntos de 3 elementos: 3 caballos, 3 paraguas, etc. La triedad es la propiedad común de todos esos conjuntos. Para Frege, los números no son atributos de las cosas físicas sino de los conceptos. Por ejemplo, si decimos que el sistema solar tiene 9 planetas, estamos relacionando conceptos. El número 9 es un atributo del concepto planeta. “La asignación de número es una aserción sobre un concepto”.

Frege se opuso al empirismo, al psicologismo y al formalismo: En sus últimos años, tras su jubilación en Jena, en 1918, Frege admitió su completo fracaso en su intento de clarificar la naturaleza del número, renunciando incluso a su idea fundamental de que los números eran conjuntos. Y, por tanto, abandonando su creencia en que la aritmética derivaba de la lógica.

Su renuncia al programa logicista fue sustituido por su convicción de que la matemática era propiamente geometría y que, por lo tanto, la aritmética derivaba de la geometría. Volvía así a la posición kantiana que había combatido en “Los Fundamentos de la Aritmética”: los números están basados en la intuición y la aritmética es sintética y a priori. Establecía así una analogía entre los números y los objetos geométricos. Para Frege, el número es análogo a una especie de entidad geométrica o figura construida a base de puntos agrupados y organizados en el espacio. El punto es la unidad y la ausencia de puntos es el cero. De la geometría emergen las formas, incluidos los números.

En este sentido, Frege adoptó una filosofía próxima a la platónica sobre la geometría. Tres frases que ilustran la filosofía de Platón sobre la geometría son: “La geometría es la llave para desentrañar los misterios del universo”, “La geometría es el conocimiento de lo eternamente existente”, “La geometría existía antes de la creación”.


John von Neumann

John von Neumann −que hizo contribuciones a la teoría axiomática de conjuntos− simplificó y formalizó el procedimiento de Frege. Definió los números naturales directamente como conjuntos “puros” de la manera recursiva siguiente: Es decir, todo conjunto es un conjunto de otros conjuntos, y todos los conjuntos se construyen a partir del conjunto vacío.


Peano

Los famosos axiomas de Peano de la aritmética, publicados en 1889 en “Arithmetices Principia, Nova Methodo Exposita”, no apelan a la noción de conjunto:
John Conway

John Conway invento (o descubrió) los números surreales, un sistema numérico universal, pues no solo puede generar los números naturales, sino toda clase de números, incluyendo los racionales, los irracionales, los infinitesimales, los infinitos, los transfinitos y los hiperreales, así como operar con ellos.

Como hicieron Frege y von Neumann, los definió también a partir del conjunto vacío. El sistema de Conway se basa en un conjunto dividido en dos partes, simbolizado por {x|y}, pero formalmente se trata de una secuencia de dos conjuntos. El número 0 se define a partir del conjunto vacío como {∅|∅}, y a partir del cual se generan todos los números. [ver Aplicaciones – Matemáticas – Números Surreales.]


La Solución: Números y Conjuntos son Arquetipos Primarios Independientes

Frente a las posiciones logicista (Frege) y formalista (von Neumann, Peano y Conway), en MENTAL número y conjunto son arquetipos primarios diferentes. Son dos dimensiones de la realidad profunda que se manifiestan a nivel interno (mental) y externo (físico).
Los axiomas de Peano en MENTAL

Los axiomas de Peano constituyeron un intento de formalizar los números naturales. Pero −como ocurre con todo sistema formal− no logra capturar la esencia del concepto de número, y además se apoya en el concepto de “siguiente” que no define y que admite muchas interpretaciones (espacial, temporal, etc.).

Los axiomas de Peano expresados en MENTAL son:
  1. 1/num // 1 es un número

  2. ⟨( n/num → suc(n)/num )⟩ // el sucesor de un número es un número

  3. ( {⟨( n ← (n = suc(1)) )⟩} = ∅) // el 1 no es sucesor de ningún nro.

  4. ⟨( (suc(n1) = suc(n2)) → n1=n2 )⟩ // no hay dos números con mismo sucesor

  5. ⟨( ⟨( 1/p ∧ ( n/p → suc(n)/p )⟩ → n/p )⟩ // axioma de inducción
Se suponen las relaciones siguientes:

⟨( n/num ↔ nN )⟩ // si n es un número, pertenece a N

N = {⟨( nn/num )⟩} // N es el conjunto de los números naturales




Bibliografía